Chile fue sede de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20

El 09 y 10 de abril del año 2025 se efectuó en Puerto Varas, región de los Lagos la cumbre anual de la iniciativa 20×20 y el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas sobre la Restauración del Paisaje en América Latina y el Caribe.

Cabe señalar que esta instancia se inició en el 2014 en Lima, Perú, siendo una iniciativa liderada por los países que busca cambiar la dinámica de la degradación de las tierras en América Latina y el Caribe, comenzando a proteger y restaurar 50 millones de hectáreas de bosques, explotaciones agrícolas, pastizales y otros paisajes para 2030. Esta instancia se posiciona como una plataforma donde múltiples socios pueden contribuir al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, que nació en la región bajo el liderazgo de El Salvador.

El objetivo de esta instancia es detener la degradación de los ecosistemas y lograr su restauración. De esta forma, con ecosistemas saludables se puede contribuir a mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el avance del cambio climático y aportar a la detención del colapso de la biodiversidad. Cabe consignar, que el Decenio de las Naciones Unidas comprende entre 2021 al 2030, fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Asamblea realizada en Chile, tuvo como objetivos:

  • Optimizar la colaboración intersectorial entre el medio ambiente y la agricultura para ampliar la restauración de paisajes multifuncionales y transformar los sistemas alimentarios. 
  • Brindar orientación a los países para cumplir con los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a través de la restauración del paisaje como una solución basada en la naturaleza. 
  • Acelerar la implementación sobre el terreno mediante la colaboración para catalizar la financiación pública y privada para la restauración.

En este contexto, los socios de la Iniciativa 20×20 se han comprometido a proteger y comenzar a restaurar 50 millones de hectáreas de tierra para el año 2030. Actualmente el progreso informado por el sector privado revela que 8,2 millones de hectáreas de tierras degradadas se encuentran en restauración y que 14,6 millones de hectáreas están en nuevas áreas de conservación.

Chile y la Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20

Proyecto Valle Chacabuco, Patagonia- Chile

Uno de los proyectos de esta iniciativa se está desarrollando en Chile y corresponde a la restauración ecológica en el Valle de Chacabuco, el cual se circunscribe en la Patagonia chilena, los pastizales se encontraban gravemente degradados tras años de pastoreo incontrolado de ovejas y ganado. En el 2004, la Fundación Patagónica inició su labor de conservación en la región con la adquisición de una finca de 69.000 hectáreas conocida como Estancia Valle Chacabuco, ubicada en la región de Aysén. Esta zona constituye un ecosistema de transición único entre las praderas secas argentinas al este de los Andes y los bosques templados húmedos al oeste. La superficie bajo conservación ha seguido expandiéndose con la posterior adquisición de tierras adyacentes. Actualmente, Conservación Patagónica gestiona del orden de 81.000 hectáreas y en conjunto con los lugareños de los Parques Nacionales Jainemeni y Tamango, conformarán el futuro Parque Nacional Patagonia, con una extensión de 292.000 hectáreas. La organización Conservación Patagónica está restaurando basta área por su reconocida belleza, la promesa del ecoturismo y la conservación de su fauna nativa.

La restauración en el Valle de Chacabuco ha implicado la eliminación de cercas y otras barreras que impiden el funcionamiento natural del ecosistema. Esta sencilla acción ha permitido que gran parte de la fauna silvestre regrese a los pastizales que antes estaban degradados. Simultáneamente, voluntarios y biólogos han colaborado con el proceso de restauración eliminando plantas invasoras y esparciendo semillas nativas por todo el valle. La colaboración entre Conservación Patagónica, Conservation Land Trust, Fundación Pumalín, Fundación Yendegaia y Foundation for Deep Ecology ha promovido la adopción de una agricultura sostenible avanzada, el desarrollo de las comunidades locales y una cultura de activismo que inspira a la población local y a los turistas a respetar y defender la vida silvestre (www. https://initiative20x20.org).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio