logo-asemafor-pag-web

Método Miyawaki: La forma de devolver espacio a la naturaleza

I.- Introducción

A medida que la intensidad de la crisis climática aumenta, se vuelve vital la adaptación de la sociedad y su estilo de vida, tal como refleja el Objetivo 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre las metas establecidas, se encuentra, reducir los efectos adversos de los desastres naturales, garantizar que todas las personas tengan acceso a espacios verdes, y abordar el impacto ambiental de las ciudades (ONU, s. f.).

Una de las herramientas para alcanzar dicho objetivo, es el “Método Miyawaki”. Este es un instrumento de manejo silvícola, orientado a la creación de núcleos de reforestación, ya sea en una matriz urbana o rural, para lograr así, la construcción de un microbosque o bosques de bolsillo.

El “Principio de Vegetación Natural Potencial” establece que “cualquier terreno que sea fértil y donde no haya ninguna intervención humana desarrollaría un frondoso y sostenible bosque en un máximo de 1.000 años. Si en este mismo terreno existe la intervención humana, el tiempo de desarrollo del bosque se acortaría a 100 años”, no obstante, se ha observado que gracias al Método Miyawaki, este tiempo se reduce a menos de la mitad. La razón de esto recae en que se implementan especies autóctonas de una zona y que de manera natural forman una comunidad, es decir, se replica la sucesión ecológica natural del bosque, respetando su biodiversidad y estructura vertical, plantando diferentes especies vegetales, desde árboles, hasta arbustos y herbáceas que componen el sotobosque, dejando en evidencia la forma en la que interactúa la flora entre sí (Webber, 2022).

Su esencia característica recae en la alta densidad de plantación, que busca simular la regeneración natural que se da en un bosque cuando se abre un claro de dosel, esto impulsa un rápido crecimiento debido a la competencia de luz,  dando como resultado que “los árboles en un bosque de Miyawaki crecen hasta diez veces más rápido, alrededor de un metro por año, alcanzando una comunidad forestal estable de múltiples capas en 20 a 30 años en lugar de cientos de años” (Webber, 2022).

II.- Desarrollo

¿Cómo nació este método?

Este método nace en la década de 1980, producto del interés en fitosociología, por parte del botánico y ecólogo japonés Akira Miyawaki. La fitosociología es el estudio de cómo las especies de plantas interactúan entre si dentro de una misma comunidad, generando diferentes estratos en la estructura de un bosque. Esto lo llevó a reconocer el patrón existente en la estratificación de ecosistemas boscosos, donde se presenta un dosel de especies de lento crecimiento, especies de capas de árboles y el sotobosque, compuesto de especies de árboles más pequeñas, arbustos y hierbas que cubren el suelo. La combinación de estas, crean diferente condiciones ambientales que favorecen y potencian del desarrollo de otras especies (González, s.f.).

¿Cómo emplear el método?

El proceso consiste en plantar árboles jóvenes muy juntos, tres o cuatro por metro cuadrado, utilizando variedades autóctonas adaptadas a las condiciones locales. Para ello se requiere: semillas o plántulas de especies nativas recolectadas localmente; preparación de suelo, en caso de ser necesario; plantación inusualmente densa de plantas de dos años con sistema de raíces maduras, con el objetivo de estimular la competencia entre especies; la plantación debe ser aleatoria, es decir, no en hileras ni escalonadas.  Durante los dos primeros años de establecimiento se realizan labores de riego y desmalezado, no obstante, al tercer año, el bosquete debe ser completamente autónomo (Webber, 2022).

Se ha estructurado el método en los siguientes pasos (González, s.f.) (Webber, 2022):

Paso 1: Observar las especies nativas del sector y evaluar las condiciones de sitio del área donde se realizará el trabajo.

Paso 2: Analizar la estructura de la comunidad forestal e identificar las especies principales de cada dosel, luego, según la compatibilidad, seleccionar especies acompañantes.

Paso 3: Preparación del sitio: Estudio de suelo para evaluar si es necesaria alguna enmienda, fertilización, aplicación de materia orgánica o micorrizas, según corresponda. Adicionalmente, aplicar un mantillo para simular protección y condiciones ambientales de un suelo forestal.

Paso 4: Plantación: Se deben plantar semillas o plántulas locales, para asegurar que su genética se encuentra adaptada a las condiciones ambientales de la zona. Plantar al azar, en una densidad de 20.000 a 30.000 plantas por hectárea, con tutores de soporte.

Paso 5: Mantención: Se debe regar regularmente y mantener el sitio libre de malezas los primeros dos años de establecimiento.

¿Cuándo usarlo?

Es un método sumamente efectivo para recuperar cubierta boscosa y establecer una rápida reforestación en suelos degradados. Dadas las características del método es ideal para ser implementado en zonas urbanas, ayudando a aumentar las áreas verdes de la ciudad  (Webber, 2022).

La evidencia ha demostrado que son exitosos para propósitos específicos, como por ejemplo: protección contra tsunamis; estabilizar taludes de vertederos de minas; protección contra tifones; secuestro de carbono; reducción de temperaturas locales en las ciudades, logrando disminuir hasta 1,3°C; mejorar la calidad del aire; aumentar el bienestar de personas; recuperar hábitat para invertebrados y aves (Webber, 2022).

III.- Algunas experiencias Exitosas

Se han realizado más de 3.000 proyectos exitosos a lo largo de todo el mundo, destacando los proyectos de micro bosques urbanos, restauración de selva tropical, restauración de bosques de hoja perenne en Japón y crear cubierta vegetal en hábitats mediterráneos semiáridos.

A continuación se presentan algunas de las experiencias exitosas más llamativas:

Foto 1: Microbosque urbano en Bangalore, India

A la izquierda, recién comenzado el proyecto, a la derecha el resultado final.
Fuente: Afforestt (s.f.).

Foto 2: Creación de bosque en una industria metalúrgica en Kutch, Gujarat

Izquierda, recién comenzado el proyecto. Derecha el resultado obtenido después de 4 meses.
Fuente: Afforestt (s.f.).

Foto 3: Establecimiento de bosque en Telangana, India

A la izquierda, el sitio de trabajo original. En el medio, proceso de implementación del Método Miyawaki. A la derecha el resultado obtenido después de 2 años. Fuente: Afforestt (s.f.).
  • Experiencias Nacionales:

Foto 4: Parque San Pedro, Comuna María Pinto, Chile

Establecimiento de bosque Miyawaki en parque público. Fuente: Symbiotica (s.f.).

Foto 5: Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, Chile

Proceso de plantación en patio del Liceo Bicentenario de Niñas.
 Fuente: Carvalho (2022).

Foto 6: Núcleos de Reforestación Parque Metropolitano de Santiago, Chile

IV.- Conclusión

El Método Miyawaki permite la creación de ecosistemas complejos, entregando los beneficios de los bosques en el menor tiempo posible, lo cual mejora el equilibrio ecosistémico de la localidad donde se emplea. Si bien su costo económico inicial es elevado, debido a la alta densidad característica, es una inversión en pro del bienestar de las personas y la naturaleza, devolviendo hábitat a insectos, invertebrados, aves y a la flora empleada. Los bosques Miyawaki son una de las formas de mitigar el cambio climático, por lo que es vital su implementación como núcleo de reforestación en múltiples ecosistemas y establecimiento bosques de bolsillo en áreas verdes en las ciudades.

En el contexto chileno, es  importante considerar que en la zona norte y centro del país, el recurso limitante es el agua, por lo que la competencia por luz, podría no ser el principal precursor del crecimiento. Esto deja en duda, si la densidad recomendada de tres a cuatro plantas por metro cuadrado, será adecuada frente al estrés hídrico que desafía a la flora chilena. No obstante,  se puede adaptar el Método Miyawaki a las condiciones propias de cada localidad, para así lograr construir pequeños bosques diversos, que amortigüen la sequía, las altas temperaturas y la constante pérdida de suelo que enfrenta el país. Debido a que el método llegó a Chile en 2021, tal como reporta Jesús Yajure en el diario electrónico Ladera Sur, aún queda por evaluar los resultados una vez finalizado el periodo de riego, para verificar la sobrevivencia y establecimiento del bosque.

Referencias Bibliográficas

Afforestt (s.f.). Results. Recuperado de https://www.afforestt.com/results

Bosko. (2021). Proyectos. Recuperado de https://bosko.cl/proyectos/

Carvalho, J. (2022). Bosko y Municipalidad de Maipú implementan bosque nativo de rápido crecimiento con innovador método japonés. Diario UdeChile. Viernes 21 de octubre 2022. Recuperado de https://radio.uchile.cl/2022/10/21/bosko-y-municipalidad-de-maipu-implementan-bosque-nativo-de-rapido-crecimiento-con-innovador-metodo-japones/

González, R. (s.f.). Método Miyawaki, Reforestación con árboles nativos. Bosques Miyawaki, Bosques para combatir el cambio climático. Recuperado de https://www.miyawaki.cl/

Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Symbiotica. (s.f.). Proyectos. Recuperado de https://symbiotica.cl/proyecto-san-pedro-1/

Webber, S. (2022). The Miyawaki Method for Creating Forests. Creating Tomorrow’s Forests. Recuperado de https://creatingtomorrowsforests.co.uk/blogs/news/the-miyawaki-method-for-creating-forests

Yajure, J. (2021). El sorprendente método Miyawaki de restauración ecológica y creación de bosques de rápido crecimiento que ya está en Chile. Medio Ambiente. Ladera Sur. 16 de abril, 2021. Recuperado de https://laderasur.com/articulo/el-sorprendente-metodo-miyawaki-de-restauracion-ecologica-y-creacion-de-bosques-de-rapido-crecimiento-que-ya-esta-en-chile/

Scroll al inicio