Asemafor ha dado a conocer su informe de reforestación correspondiente al Parque Fotovoltaico Don Pedro, destacando un proceso meticuloso y sostenible que busca compensar la intervención ambiental realizada para la construcción del proyecto solar. Este esfuerzo demuestra el compromiso de la empresa con la conservación del bosque nativo y la biodiversidad local.
Etapas del proceso de reforestación
La reforestación se desarrolló siguiendo un plan integral que incluyó varias etapas clave:
- Prospección de terreno: Se realizó un levantamiento de información detallado sobre el suelo, la pendiente, la vegetación existente y las condiciones generales del sitio.
- Delimitación del rodal y cerco perimetral: Se instalaron polines, malla gallinera y alambre de púas para proteger la zona de plantación.
- Construcción del cerco: Se incorporaron portones de acceso y refuerzos que facilitan el manejo del área y la seguridad de la plantación.
- Ahoyaduras: Preparación de casillas de plantación de aproximadamente 40x40x60 cm para asegurar un adecuado desarrollo de las raíces.
- Instalación del sistema de riego tecnificado por goteo: Con estanques de 10.000 litros y sectores de riego definidos, asegurando una hidratación eficiente y sustentable.
- Plantación de especies nativas: Se implementó una mezcla de especies locales en los rodales, utilizando fertilización y protectores individuales para prevenir daños por lagomorfos y otros animales.
- Riego de establecimiento: Se aplicó un riego inicial de 40.000 litros, equivalente a 10 litros por planta, favoreciendo la adaptación al nuevo entorno.
- Mantenimiento programado: Se estableció un plan de riego, control y monitoreo continuo para garantizar la supervivencia y crecimiento saludable de las especies.
Especies de bosque nativo utilizadas
El proyecto priorizó especies nativas del bosque esclerófilo, que contribuyen a la biodiversidad local y a la restauración ecológica del área. Entre ellas destacan:
- Quillay (Quillaja saponaria)
- Molle (Schinus latifolius)
- Maitén (Maytenus boaria)
- Boldo (Peumus boldus)
- Litre (Lithraea caustica)
En total, se plantaron 3.380 individuos en 2,76 hectáreas, superando en un 10% el mínimo exigido por la CONAF para proyectos de compensación forestal.
Razón y objetivo de la reforestación
La reforestación del Parque Fotovoltaico Don Pedro se realizó como compensación ambiental por la corta y despeje de 2,76 hectáreas de bosque nativo esclerófilo, principalmente espino (Vachellia caven), necesarias para la construcción del parque solar. Este proyecto refleja un compromiso con la sostenibilidad, la restauración ecológica y la mitigación de impactos ambientales.
A través de estas acciones, Asemafor contribuye a la preservación del ecosistema local, asegurando la continuidad de la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la zona.
Contribución a la sostenibilidad y energía limpia
El Parque Fotovoltaico Don Pedro no solo impulsa la generación de energía renovable, sino que también integra prácticas de responsabilidad ambiental. La reforestación garantiza que el desarrollo de infraestructura solar vaya de la mano con la conservación del bosque nativo, creando un modelo replicable para futuros proyectos energéticos sostenibles.
Con esta iniciativa, Asemafor refuerza su liderazgo en proyectos que combinan energía limpia, innovación y cuidado del medio ambiente, demostrando que la transición energética puede coexistir con la protección de la naturaleza.