logo-asemafor-pag-web

Técnicas silviculturales usadas en bosque nativo – mar 2017

El bosque nativo a lo largo de la historia ha sido explotado y degradado, lo que ha generado como consecuencia el empobrecimiento y mala calidad de este recurso.

En este sentido la silvicultura es fundamental para mejor la calidad y produccion del bosque nativo…

TÉCNICAS SILVICULTURALES EMPLEADAS EN EL MANEJO DE BOSQUE NATIVO, Y SU APLICACIÓN EN PLANTACIONES DE NOTHOFAGUS SP.

Bosque nativo

Para entender el concepto de bosque nativo en Chile se recurre a la Ley 20.283 (sobre recuperación de bosque nativo y fomento forestal),  que entro en vigencia el año 2008, en esta se define al bosque nativo como un, «bosque formado por especies autóctonas, provenientes de generación natural, regeneración natural, o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área de distribución original, que pueden tener presencia accidental de especies exóticas distribuidas al azar». En Chile hay una superficie boscosa de 16,7 millones de hectáreas, de ésta 13,6 millones de hectáreas corresponden a bosque nativo, lo que representa un 81% de la superficie boscosa total. (CONAF, 2013)

El bosque nativo a lo largo de la historia ha sido explotado y degradado, lo que ha generado como consecuencia el empobrecimiento y mala calidad de este recurso. En este contexto, Cruz y Schmidt (2007), mencionan que el mal estado actual del bosque nativo se debe, a que se perdieron grandes superficies al ser habilitadas para usos agropecuarios o al ser explotadas, durante el tiempo de la colonización. Entre las principales causas que ocasionaron la degradación de este recurso están; los incendios forestales, la habilitación de suelos para  uso de la agricultura, el uso maderero, la ganadería extensiva y la sustitución del bosque nativo por especies exóticas de rápido crecimiento.

Al respecto Salazar (2016), afirma que en los últimos 500 años en Chile se han perdido un 83% de la vegetación original, lo que lo sitúa como el país más desforestado de Sudamérica. En la misma materia Bergh y Promis (2011), mencionan que cada año en Chile se pierden aproximadamente 27 mil hectáreas de bosque nativo. Siendo las especies más afectadas el espino, quillay, litre y algarrobo en la zona central mientras que roble y raulí en el sur. (Promis, 2011)

Por otra parte Schmidt (1989), alude a que mala calidad del bosque nativo se debe a la sobre madurez que presentan los bosques no intervenidos, aproximadamente entre un 50 a 60% de la superficie de bosque nativo virgen se encuentra en esta condición.

Para entender la importancia de la silvicultura en el bosque nativo, es fundamental comprender que la calidad de los bosques vírgenes, con fines productivos es normalmente muy baja, en términos de biomasa total/superficie. Al respecto se puede mencionar que bajo condiciones apropiadas de manejo y aplicación de técnicas silviculturales se puede rejuvenecer el bosque, escoger los mejores árboles y mejorar de forma notable la calidad y crecimiento de éstos. (Schmidt, 1989)

Un ejemplo de esto último, ocurre en bosques de lenga, que al aplicar silvicultura, los rendimientos de volúmenes aprovechables de madera de calidad, aumentan de 10 a 15 veces (Schmidt, 1989). Otro aspecto importante es la disminución del periodo de rotación natural de 280-300 años a 110-140 años tras la aplicación de un sistema de cortas de protección y cortas intermedias, además de emplear buenas condiciones de manejo. (Bown, 2007)

A continuación definiremos el concepto de silvicultura y las técnicas silviculturales que se pueden aplicar en bosque nativo.

Silvicultura

Vita (1996), define la silvicultura como una, «Disciplina que forma parte de las ciencias forestales cuyo objeto es la producción vegetal leñosa con el propósito de obtener el máximo de beneficios, en el menor tiempo posible y en forma sostenida». Por otra parte la FAO (2016), la define como una práctica que «consiste en las intervenciones aplicadas a los bosques a fin de mantener o mejorar su utilidad con respecto a objetivos específicos, como la producción de madera y otros productos forestales, la conservación de la biodiversidad, la recreación y el suministro de servicios ambientales».

Técnicas siviculturales

Las intervenciones que se realizan en el bosque dependen de  la estructura del bosque, la fase de desarrollo en la que se encuentre, las condiciones en la que se encuentra, entre otras. Los tipos de técnicas de manejo y regeneración, se clasifican en, Cosecha y Regeneración Natural, Cortas intermedias, y  Regeneración Artificial.  (Sistema de Gestión Forestal, S.A) Por otra parte Vita, (1996) considera 2 etapas, Regeneración, y Cortas intermedias, estas últimas se describen en los próximos párrafos.

Regeneración

La cosecha corresponde a la faena de extracción total o parcial del bosque, ésta se realiza con esquemas que aseguran la regeneración natural y establecimiento del bosque, ambas actividades se realizan de forma simultánea. (Gestión Forestal, S.A)

Los métodos silviculturales aplicados a lo largo de la rotación según Gestión Forestal S.A, pueden ser: Método de Corta a Tala Rasa, Método de Corta de Protección, Método de Árbol semillero y Método de Corta de Selección.

– Método de corta a Tala Rasa

Este tratamiento implica la extracción de todos los arboles de un rodal o un sector de éste, en el periodo de un año. (Vita, 1996)

Este método presenta dos modalidades, Tala rasa total y Tala raza parcial, éste ultimo tipo de cosecha puede ser en bandas o en claros grandes de luz,  éstos son considerados más intensivos que la Tala rasa total. (Vita, 1996)

La intensidad de un método se analiza del punto de vista del esfuerzo que se requiere para su aplicación, los costos económicos que conlleva, la dificultad, las labores de gestión que implica, entre otras. (Vita, 1996)

La tala rasa en en bosque nativo puede ser llegar a ser aplicada en especies que en forma natural, colonizan áreas boscosas que han sido devastadas  de forma natural. (Vita, 1996)

Este método puede aplicarse en Ulmo, Tineo, Canelo, Ciruelillo, Coihue, Raulí y Roble, sin embargo en Chile según la legislación vigente, solo se autoriza aplicar este método en el tipo forestal Roble-Raulí-Coihue y Roble-Hualo, con la exigencia del establecimiento de 3000 plantas por hectáreas de las mismas especies que existían en el sitio explotado. (Gestión Forestal, S.A) Sin embargo en Chile hablar de tala rasa en bosque nativo está muy mal mirado y casi prohibido del punto de vista social, por los efectos que esta trae al suelo, a la biodiversidad, a la fauna, al nivel freático, entre otras. (Vita, 1996)

-Método de Árbol semillero

En este método el rodal o parte de éste es cortado casi en su totalidad, dejando algunos ejemplares (menos del 10% del rodal), que estarán destinados a producir semillas, que originarán la nueva regeneración. Cuando la regeneración ya se encuentre establecida en una buena cantidad, se procederá a la extracción de los semilleros. (Vita, 1996)

Este método es más intensivo que la tala rasa, ya que involucra una mayor gestión y costo. (Vita, 1996)

En Chile el método del Árbol semillero puede ser aplicado en especies como Quillay, Ulmo, Tineo, Ciruelillo, Ciprés de la Cordillera, Ciprés de las Guaytecas, Alerce y especies de Nothofagus sp, con excepción de Nothofagus pumilio. (Vita, 1996)

-Método de Corta de Sucesivas o de Protección

El método de cortas, sucesivas consta de una cosecha gradual del rodal maduro o sobremaduro, en una serie de cortas parciales durante un periodo de tiempo que es una fracción de la rotación. En éste la regeneración se establece bajo protección del dosel antiguo, y cuando la regeneración es capaz de soportar las condiciones adversas, el dosel antiguo es  extraído. (Vita, 1996)

Los tipos de cortas aplicados pueden ser; Corta semillera, Corta secundarias y Corta definitiva. La corta semillera consiste en la extracción de algunos árboles, para así aumentar la cantidad de luz que llega al suelo para favorecer la germinación de las semillas, en este tipo de corta la regeneración permanece protegida. Por otra parte las cortas secundarias se realizan después de la corta semillera, y se lleva a cabo cuando es necesario intervenir nuevamente con el fin de aumentar la cantidad de luz, agua y nutrientes, y en caso que las intervenciones sean de baja intensidad se puede repetir cortas secundarias hasta cuatro veces en total.  En la Corta definitiva  se lleva a cabo una vez obtenida y establecida la regeneración, y cuando esta es capaz de soportar el descubierto. (Vita, 1996)

El método de cortas sucesivas tiene dos modalidades y puede ser uniforme o no uniforme, y ésta última a su vez puede ser en fajas, en pequeños claros o en bosquetes. (Vita, 1996)

Este método es considerado más intensivo que la Tala rasa y Árbol semillero. (Vita, 1996)

Por la características de este método  lo hacen ideal para su aplicación en bosque nativo con predominio de especies latifoliadas, en donde se encuentren individuos maduros o sobremaduros de especies valiosas. (Vita, 1996)

En Chile puede ser aplicado en Tipos forestales Coihue – Raulí – Tepa y    Siempreverde, además de forma extensiva en Lenga. (Vita, 1996)

-Método de Corta de Selección

Este método se caracteriza por ser más intensivo que los anteriores, además  este se puede aplicar en los bosques que presentan en su estructura individuos de todas las edades y tamaños a nivel de todas las especies, y como mínimo debe presentar tres estratos bien diferenciados. (Vita, 1996)

Los bosques en los que puede ser aplicado este método, deben presentar a nivel de rodal diámetros distribuidos en forma de J inversa, además como cualquier otro tipo de bosque debe estar constituido por una o más especies. Este método corresponde al manejo de un monte alto irregular. (Vita, 1996)

Las características de este método son las siguientes (Vita, 1996):

1-                 A nivel de rodal el proceso de regeneración es continuo y permanente, es decir la regeneración nunca pierde su protección.

2-                 Las cortas de regeneración e intermedias, se realizan en forma simultánea en el rodal.

3-                 Como unidad de tiempo la rotación pierde importancia y adquiere significación el ciclo de cortas. La longitud del ciclo puede ser entre 5 a 40 años, dependiendo de la intensidad de corta prevista, la velocidad de crecimiento de la(s) especie(s) objetivo(s), además de aspectos económicos, entre otros.

4-                 A nivel de serie  o rodales no se obtiene un equilibrio, este se logra a nivel de rodal, entre árboles o en bosquetes.

El Método de Selección tiene 3 modalidades, estas son; Pie a pie  (de forma individual), Bosquetes y en Franjas. (Vita, 1996)

En Chile este método puede ser aplicado en la mayoría de los bosques latifoliados, que son irregulares en bosquetes y que en la actualidad no se encuentren sometidos a catástrofes naturales, ni antrópicas. Este método por el alto costo que presenta es poco realista, pasar a un monte alto regular, excepto si hay alta cantidad de especies valiosas, como el Lingue o Mañio macho. (Vita, 1996)

Esta metodología es adecuada para Araucaria, Alerce, Ciprés de las Guaytecas y Palma Chilena, todas estas especies protegidas en Chile. (Vita, 1996)

Cortas Intermedias

Las Cortas intermedias son intervenciones silviculturales, que se realizan en un rodal una vez acabado el proceso de regeneración natural o artificial, y se prolongan hasta el fin de la rotación. (Vita, 1996)

Las Cortas intermedias se aplican esencialmente, para mejorar las condiciones de desarrollo de los ejemplares seleccionados. (Vita, 1996)

En los bosques nativos que no han sido manejados con anterioridad, y dependiendo del estado de desarrollo actual que se encuentre la vegetación, las cortas intermedias pueden formar la primera intervención para comenzar el manejo. (Vita, 1996)

Las cortas intermedias se clasifican en; Limpias, Clareos, Corta de liberación, Corta de mejoramiento, Cortas sanitarias y de salvamento, Raleos y Podas. (Vita, 1996)

-Limpias

Las limpias se llevan a cabo en las primeras etapas de un rodal (repoblado y monte bravo bajo), cuando la regeneración compite con hierbas, arbustos y retoños de tocón, de menor interés y cuando es necesario controlar la competencia vertical producida por estas especies (malezas), que afectan el crecimiento o que pueda eliminar la regeneración de la(s) especie(s) de interés.  Las limpias se pueden aplicar de forma manual o con herbicidas. Además la periodicidad de éstas depende de la agresividad de las malezas. (Vita, 1996)

-Clareos

Se realiza cuando el rodal se encuentra en el estado de monte bravo alto, cuando exista la obligación de controlar la competencia horizontal, entre los individuos. (Vita, 1996)

-Corta de liberación

Se lleva a cabo en rodales en estado de monte bravo bajo o alto, en bosque no han sido manejados, donde la necesidad sea eliminar la competencia la vertical producida por individuos de estratos superiores de diferente especie. (Vita, 1996)

-Corta de mejoramiento

Se puede aplicar cuando el rodal se encuentre en la etapa de latizal o en inicios de fustal, y únicamente en bosque que no han tenido manejo en el pasado. Y cuando la necesidad sea eliminar la competencia vertical provocada por árboles de diferente especie a la de interés. (Vita, 1996)

– Cortas sanitarias y de salvamento

Estas intervenciones son eventuales y no están establecidas en el programa silvicultural, estas están orientadas a controlar la propagación de plagas y enfermedades o bien aprovechar la madera de árboles muertos. (Vita, 1996)

-Raleos

Los raleos consisten en la corta y extracción de arboles del rodal, y se realizan cuando un rodal está en etapa de latizal y fustal, el objetivo de este es incrementar las tasas de crecimiento diamétrico de los árboles, que quedan en el rodal. Además de lo anterior el raleo ayuda a acortar los periodos de rotación, controlar el desarrollo del sotobosque, influir sobre otros productos del bosque, además de recular el estado hídrico del suelo y la producción de agua. (Vita, 1996)

Existen 2 criterios diferentes para aplicar los raleos, según clase de copa y según acción del silvicultor, considerando el primero puede ser; Raleo por lo Alto o Raleo por lo bajo, y tomando en cuenta el segundo, puede ser Raleo Selectivo o Raleo Sistemático. (Vita, 1996)

En temas productivos los raleos son las cortas intermedias más importantes, ya que se operan la mayor parte de la rotación. (Vita, 1996)

-Podas

La poda consiste en la corta de ramas de la parte inferior del tronco del árbol, este tipo de corta intermedia tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de la madera resultante al término de la rotación, esta mejora es producida por la disminución de nudos del fuste.  Además de lo anterior aumenta la cilindricidad del fuste, mejora la ventilación, facilita el tránsito de personas o animales. (Vita, 1996) También disminuye el peligro de incendios, ya que reduce continuidad vertical de los combustibles  (Julio, 2012)

Métodos de Corta utilizados en bosque nativo

Según los las estadísticas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), sobre los planes de manejo aprobados, Cruz y Schmidt, (2007), construyeron el cuadro 1, el que presenta los métodos de corta aplicables al bosque nativo según Tipo Forestal y restricciones de pendiente.

Cuadro 1. Métodos de corta aplicables según tipo forestal y restricciones por pendiente.

Fuente: Cruz y Schmidt, (2007).

Del cuadro 1 se puede mencionar que el método de Tala tasa se puede aplicar solamente al Tipo Forestal, Roble-Raulí-Coihue y Roble-Hualo.

El método del Árbol semillero es aplicable en los Tipos Forestales; Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Raulí-Tepa y en el Tipo Esclerófilo.

La Corta de Protección solo se puede realizar en los Tipos; Siempreverde, Lenga, Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Rauli-Tepa, Esclerófilo, Coihue de Magallanes, Roble-Hualo y Ciprés de la cordillera.

El método de Corta Selectiva puede ser aplicada en los siguientes tipos forestales; Siempreverde, Lenga, Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Raulí-Tepa, Esclerófilo, Coihue de Magallanes, Ciprés de las Guaitecas, Roble-Hualo, Ciprés de la cordillera y Palma Chilena.

Por último los tipos forestales, Araucaria y Alerce no presentan la aplicación de ningún tipo de corta, ya que se encuentran protegidos por la legislación vigente.

Además de lo anterior ilustraron en un gráfico los métodos de corta que se aplican a cada tipo forestal, por superficie, en tanto por ciento (%), esta información aparece resumida en el gráfico de la figura 1.

Figura 1. Superficie a intervenir por método de cortas según planes de manejo aprobados al año 1998.

Fuente: Cruz y Schmidt, (2007).

De la figura 1, se puede desprender que la mayoría del bosque nativo se interviene mediante el método de Cortas de Protección o Cortas Sucesivas, con un 43% del total de la superficie, luego le siguen según orden de importancia la Costa Selectiva con un 23%, los Raleos con un 15%, otras Cortas Intermedias con un 12% y luego la Tala Rasa y varias otras intervenciones con un 3%, por último el método Árbol Semillero solo es aplicado en un 1%.

 Por otra parte Cruz y Schmidt, (2007), representaron las siguientes estructuras de manejo, tratamientos silviculturales, y estimaron sus respectivos crecimientos y rotaciones, para bosque nativo manejado, esta información aparece representada en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Tratamientos silviculturales propuestos y resultados esperados según tipo forestal.

Fuente: Cruz y Schmidt, (2007).

Aplicación de Técnicas Silviculturales aplicadas en plantaciones  Nothofagus sp.

La sobre explotación fue una de las razones que provoco la degradación en la calidad del recurso bosque en tiempos pasados, y que aun se notan sus consecuencias en el sur de Chile. Esta explotación se llevaba a cabo a través de continuos floreos, que consistían en la extracción los mejores individuos del bosque. Al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2002), menciona que dentro de los Tipos Forestales las especies que más llamaron la atención, por su distribución y por los diferentes usos de su madera, fueron las pertenecientes al género Nothofagus. Estas especies por sus características, fueron utilizadas de forma masiva como madera aserrada, hasta aproximadamente la década de los años 60 donde fue desplazado por la madera dePinus radiata.

Dentro del género Nothofagus, las que concentran mayor interés son las especies de coihue (Nothofagus dombeyi), roble (N. obliqua) y raulí (N. alpina), esencialmente por sus tasas de crecimiento y el valor de su madera. (Donoso y Soto, 2010)

Raulí y Roble se distribuyen aproximadamente entre los 34° y 41° S, ocupando grandes y amplias áreas de la cordillera de los Andes y de la Costa. Por otra parte el Coihue se distribuye desde los 35°S hasta la zona austral del país. (FAO, 2002)

Los bosques de Nothofagus sp., como se mencionó anteriormente se encuentran degradados y poseen una mala calidad, esto podría ser revertido mediante la aplicación de diferentes medidas. Una de las formas de mejorar la condición actual de estos bosques es a través de la restauración, esta implica realizar plantaciones con estas especies en los bosques degradados.

Donoso y Soto (2010), mencionan que la información relacionada a plantaciones de Raulí, datan desde finales de los años 50, con experiencias aisladas y de baja escala, en ambas cordilleras de la X Región. La FAO (2002), por otra parte menciona que las primeras plantaciones de Nothofagus se establecieron en el año 1952 en las provincias de Cautín y Panguipulli, en ambas en la cordillera de los Andes. Entre los años 1975 y 1985 se establecieron alrededor de 2.000 hectáreas de plantaciones, en Chile.

A partir de lo anterior se han realizados diferentes estudios relacionados con definir las prácticas silviculturales más adecuadas, para cada especie forestal, dependiendo de su localización geográfica en el país. (FAO, 2002)

En este contexto Donoso y Soto (2010), construyeron un modelo teórico de producción forestal aplicando un sistema silvicultural intensivo, para un establecimiento de Raulí y el Coihue. La aplicación de este modelo muestra un notable aumento en la productividad y proyecciones de crecimiento, además de una disminución en la edad de cosecha de las plantaciones nativas, haciéndola más competitiva frente a los monocultivos de especies exóticas. Este modelo teórico aparece ilustrado en la figura 2, como se muestra a continuación.

Figura 2. Modelo teórico utilizando un sistema silvicultural intensivo para plantaciones de Nothofagus sp.

 

Fuente: Donoso y Soto (2010).

Este modelo se basa en la realización de cortas intermedias después de haber realizado la plantación, la primera intervención seria el 1° raleo a los 8 años, luego a los 13 y 20 años se realizarían el 2° y 3° raleo respectivamente, logrando reducir la rotación a 25-28 años.

BIBLIOGRAFÍA

BERGH, G., PROMIS, A. 2011. Conservación de los bosques nativos de Chile. Un análisis al Informe FAO sobre la Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales. [PDF En línea] [Consultado 24 de abril 2016]

BOWN, H. 2007. Ordenación y producción forestal.  En: De la Maza, C; Hernandez, J. y Estades, C. 2007. Biodiversidad: Manejo y conservación de los recursos forestales. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Editorial Universitaria. Santiago. 453-507 p. 774 p.

CHILE. Ministerio del Agricultura. 2008. Ley 20.283: Sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, julio, 2008.

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL, (CONAF). 2013. POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE. [PDF En línea] <http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1382992046CONAFporunChileForestalSustentable.pdf> [Consultado 6 de abril 2016]

CRUZ, G., SCHMIDT, H. 2007. Silvicultura en bosques nativos.  En: De la Maza, C; Hernández, J. y Estades, C. 2007. Biodiversidad: Manejo y conservación de los recursos forestales. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. Editorial Universitaria. Santiago. 279-307 p.

DONOSO, P., SOTO, D., 2010. Plantaciones con especies nativas en el centro-sur de Chile: experiencias, desafíos y oportunidades. Revista Bosque Nativo. [PDF En línea]<http://www.bosquenativo.cl/descargas/Revista_Bosque_Nativo/RBN_47_art_tec2web.pdf>[Consultado 25 de abril 2016]

JULIO, G. 2012. Fundamentos de manejo del fuego. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.  8ª ed.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (FAO). 2002. Estado de la información forestal en Chile. Estado actual de la información sobre antecedentes sobre antecedentes socioeconómicos. [PDF En línea] [Consultado 24 de abril 2016]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (FAO). 2016. Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible. Silvicultura en bosques naturales. [PDF En línea]< http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/silviculture-in-natural-forests/basic-knowledge/es/< [Consultado 6 de abril 2016]
PROMIS, A., 2011.Chile pierde 27 mil hectáreas de bosque nativo al año. La segunda. [En línea]<http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2011/10/688778/chile-pierde-27-mil-hectareas-de-bosque-nativo-al-ano>[Consultado 24 de abril 2016]  
SCHMIDT, H. 1989. El papel de la silvicultura en el desarrollo sustentable de los bosques naturales productores de madera. [PDF En línea]<http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1989/3_Schmidt.pdf> [Consultado 6 de abril 2016]

SISTEMA DE GESTIÓN FORESTAL. S.a. Técnicas de manejo de bosque nativo. Metodología. [En línea] <http://www.gestionforestal.cl/pt_02/bosquenativo/txt/metodolog%C3%ADa.htm>[Consultado 11 de abril 2016]

VITA, A. 1996. Los tratamientos silviculturales. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.  2ª ed.

3 comentarios en “Técnicas silviculturales usadas en bosque nativo – mar 2017”

  1. Cornelio Huircaman

    Buen articulo. Muy pedagógico las explicaciones, y contribuye a la difusión. Más aun cuando existe un poco de desconocimiento en la aplicación de los distintos tratamientos en lo que respecta bosque nativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio